Planificando la resiliencia al cambio climático y poniéndola en acción
RestauraChile: Donde las empresas se convierten en agentes de cambio
RestauraChile privilegia soluciones basadas en la naturaleza, que implican la restauración de ecosistemas intervenidos y la preservación de ecosistemas naturales,
contribuyendo con reforestación, recuperación de áreas naturales, protección de acuíferos y la conservación de biodiversidad,
mejorando la calidad del aire, el suelo, el agua y la biodiversidad, se fortalece la resiliencia de las comunidades locales frente al cambio climático,
lo que representa un enfoque efectivo para mitigar el cambio climático y también promueve la biodiversidad y el bienestar de la sociedad.
La humanidad, nuestro planeta y, especialmente Chile, enfrentan un desafío histórico.
Desde la crisis climática hasta la creciente desigualdad, observamos consecuencias desastrosas.
Aunque los gobiernos realizan esfuerzos insuficientes y los movimientos sociales logran pequeñas acciones, las empresas necesitan involucrarse de manera significativa. Algunas muestran intenciones admirables, pero es crucial pasar de las palabras a acciones impactantes.
En este contexto, RestauraChile propone un cambio empresarial genuino. Reconocemos la necesidad de escuchar propuestas innovadoras y adoptar una perspectiva a largo plazo, integrando la dimensión social, ambiental y de gobernanza en el núcleo de las estrategias empresariales.
¿Quiénes somos?
La sociedad Gasic y Asociados SpA se constituye el año 2018 y está conformada por experimentados consultores senior en Ingeniería, Recursos Naturales y Medio Ambiente formados profesionalmente en diferentes universidades, con más de 30 años de experiencia en los rubros ingeniería, forestal, agrícola, y sostenibilidad de los sectores inmobiliario, energía, infraestructura, minería e instituciones del Estado.

¿Qué hacemos?
Ayudamos a las empresas para que desarrollen un negocio sostenible, sean más exitosas y mejoren su reputación. Diseñamos, desarrollamos e implementamos proyectos, programas, iniciativas y acciones para las empresas y las comunidades en las que están insertas, con máximo impacto positivo para sus accionistas, el medio ambiente y la sociedad, considerando entre otras acciones. 1.- Preparación y tramitación de permisos sectoriales asociado a la Ley N°20.283/2008MINAGRI, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal. 2.- Elaboración y tramitación Informe Experto, artículo 19 Ley N°20.283. 3.- Reforestación, revegetación y enriquecimiento con especies nativas, disponibilidad de áreas para reforestar. 4.- Diseño, construcción y operación de viveros de especies nativas. 5.- Líneas de base de clima y meteorología, calidad del aire, caracterización fisicoquímica de suelos. 6.- Elaboración y tramitación de planes de compensación de emisiones, privilegiando soluciones basadas en la naturaleza. 7.- Permisos ambientales sectoriales: PAS 148, 149, 150, 151, 152, 153, 160. 8.- Elaboración y tramitación Informe de Factibilidad para Construcciones (IFC), artículo 55 Ley General de Urbanismo y Construcciones. 9.- Recuperación de suelos degradados y recarbonización del suelo. 10.- Remediación de suelos contaminados. 11.- Implementación de sistemas de gestión de energía (Ley N°21.305/2022 Ministerio de Energía, sobre eficiencia energética). 12.- Implementación de medidas y tecnologías para el uso eficiente de recursos hídricos. 13. - Creación de capacidades para aumentar la resiliencia de empresas y comunidades ala variación climática.

¿Por qué?
El Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reconocen que para el 2030 habrá que alimentar a 9 mil millones de personas, equilibrando las necesidades de comunidades urbanas y rurales sin descuidar los ecosistemas naturales, la agricultura y la producción de alimentos. Además se requiere para avanzar hacia la carbono neutralidad, siendo el objetivo de Chile lograrla en 2050. El 13 de junio de 2022 se promulgó la Ley Marco de Cambio Climático que establece las metas y la institucionalidad para activar la estrategia de mitigación y adaptación que asumió el país como compromiso, lo que requiere de un esfuerzo de diversos sectores tanto públicos (regionales y locales) como privados (distintos sectores industriales). Además, el país cuenta con una Hoja de Ruta de Economía Circular al año 2040 donde el tema de la regeneración es prioritario en el desarrollo de uno de sus ejes prioritarios (territorios circulares); y para enfrentar el cambio climático necesitamos implementar soluciones basadas en la naturaleza, ya que son costo-efectivas, requieren menos inversión y son más fáciles de implementar que las soluciones artificiales.

¿Cómo?
Asesorando a los tomadores de decisiones, empresarios e inversores, ONGs, organizaciones de la sociedad civil, grupos de expertos y partes interesadas, trabajando juntos, compartiendo conocimientos, intercambiando experiencias y creando sinergias para el diseño de las acciones requeridas y deseadas. Capacitando a los CEOs para tomar posiciones audaces en temas difíciles en sus organizaciones, como las relaciones con las comunidades aledañas. Sumándonos a iniciativas público privadas de impacto inmediato en áreas vulnerables, que sean capaces de brindar soluciones a los actuales problemas de sostenibilidad y a la vez dinamizar el empleo. Necesitamos preparar a Chile para los próximos años, diseñando planes de Recuperación Verde que contribuyan al bienestar social y ambiental, generando empleos de calidad y poniendo la adaptación y mitigación al cambio climático como el núcleo de la estrategia económica y de negocios.

Transforma tu empresa en agente de cambio junto a RestauraChile
Clientes














